Derribando las barreras del idioma: así está transformando la IA la comunicación global

No es ningún secreto que el inglés se considera el idioma profesional internacional, pero menos del 20 % de la población mundial lo habla con fluidez. ¿El resultado? Más de un tercio de las organizaciones tiene dificultades para alcanzar su verdadero potencial debido a las barreras del idioma y la comunicación.
En nuestro último informe La revolución lingüística: cómo la IA mejora la comunicación de las empresas, encuestamos a 780 responsables de la toma de decisiones para conocer el impacto de las barreras del idioma en sus negocios.
Los resultados muestran que las soluciones lingüísticas basadas en IA no solo posibilitan una colaboración más profunda en un mundo multilingüe, sino que también ofrecen ventajas económicas y beneficios medibles.
El creciente impacto del idioma en los negocios
Las barreras del idioma frenan el crecimiento. De hecho, el 35 % de las empresas afirma que les cuesta expandirse a nuevos mercados, el 32 % tiene dificultades para interactuar con clientes extranjeros y el 24 % observa fallos en la comunicación interna.

Analicemos estos problemas:
Obstáculos para la expansión
Conforme las empresas crecen, todo debe adaptarse a las audiencias locales, desde el contenido de marketing hasta los contratos legales. Depender únicamente de servicios de traducción tradicionales puede resultar lento y costoso, lo que podría frenar la entrada en el mercado y hacer que las empresas pierdan terreno frente a la competencia.
Por qué es importante adaptarse a la audiencia local
El 75 % de los compradores internacionales prefiere comprar en su idioma nativo y el 59 % de los consumidores no angloparlantes rara vez o nunca compra en páginas web que solo están disponibles en inglés. Por eso es crucial gestionar adecuadamente las interacciones con clientes multilingües, no solo por la fidelización, sino para generar confianza y aumentar los ingresos.
El lastre oculto que merma la productividad
La mala comunicación provoca que el 55 % del personal pierda hasta dos horas al día. Ya sea en problemas de comunicación interna o errores de interpretación de reuniones multilingües, la comunicaci ón interna les está costando millones a las empresas, lo que ralentiza la toma de decisiones y provoca ineficiencias en los equipos.
La cuestión es que las barreras del idioma afectan a todos los aspectos de los negocios globales y ocasiona desde fallos en el servicio de atención al cliente hasta la pérdida de posibles ingresos.
El futuro de la comunicación
Para los responsables de la toma de decisiones globales, la IA lingüística —diseñada para una comunicación precisa y contextual— se ha convertido en la única forma de superar las barreras comunicativas a gran escala.
Y la demanda está clara: del 72 % de los ejecutivos que planean integrar la IA en sus operaciones en 2025, el 25 % busca concretamente utilizarla para tareas especializadas como la traducción.
Sin embargo, para los responsables de la toma de decisiones globales que entrevistamos, el uso de la IA especializada no consiste en reemplazar la experiencia humana, sino en optimizarla. Los resultados de la encuesta muestran que las organizaciones con más éxito están decidiendo estratégicamente cuándo es imprescindible la supervisión humana y cuándo la IA puede por sí sola ofrecer lo que se necesita.
Como afirma Sebastian Enderlein, director de Tecnología de DeepL: «En las situaciones de más riesgo —como una receta médica o un contrato legalmente vinculante— conviene que una persona revise y edite, pero en las de menor riesgo, como los correos electrónicos internos, no es precisa una revisión humana completa, ya que un pequeño error de traducción no tendrá consecuencias graves».

Informe sobre la IA lingüística en 2025
Descubre cómo la comunicación, la cultura y la IA definirán el futuro éxito de las empresas.
¿Para qué sirve entonces la IA lingüística?
Muchas organizaciones internacionales ya están sacándole partido a la IA lingüística para derribar las barreras del idioma y mejorar la eficiencia. Entre otros usos, la están empleando para:
- Optimizar la comunicación multilingüe: traduciendo documentos internos, correos electrónicos e informes para agilizar la colaboración entre equipos internacionales.
- Mejorar la interacción con la clientela: mediante la localización de páginas web, la atención al cliente y el contenido de marketing para conectar con audiencias internacionales.
- Garantizar el cumplimiento normativo: al traducir contratos y documentos jurídicos con precisión y asegurar al mismo tiempo el cumplimiento de las regulaciones del sector.
- Impulsar la eficiencia operativa: reduciendo la carga de trabajo de traducción manual y operando con más rapidez sin comprometer la precisión.
Veamos el caso de Panasonic Connect. Al formar parte de Panasonic Group, la empresa necesitaba una forma más sencilla de navegar las barreras del idioma dentro de su plantilla internacional. Los empleados buscaban una solución que les ofreciera traducciones rápidas y fluidas al mismo tiempo.
Gracias a la IA lingüística, Panasonic Connect está transformando la comunicación multilingüe entre equipos. Según Shoji Otsubo, gerente sénior y desarrollador evangelista especializado en IA, la velocidad y precisión de las traducciones de DeepL permiten una comunicación tan natural que es como si ocurriese directamente en japonés. En sus propias palabras, los resultados de unas traducciones rápidas y claras son «verdaderamente impresionantes».
Optimiza la comunicación con IA lingüística: lee el estudio de caso de Panasonic Connect.
Explora todos los resultados
No te pierdas el informe sobre la IA lingüística en 2025 para obtener una visión completa de cómo las empresas están superando las barreras del idioma con la IA lingüística.
Explora los resultados principales de nuestra encuesta global, descubre historias de éxito reales de organizaciones como Deutsche Bahn o Panasonic Connect y conoce las ideas de la autora superventas y experta cultural Erin Meyer.
Además, aprenderás estrategias prácticas para ayudar a tu organización a comunicarse con más eficacia, mejorar la eficiencia operativa y mantener la competitividad en un mundo cada vez más multilingüe.